domingo, 22 de abril de 2012

Laboratorio 5 - BPMS: Intalio - Modelando en Intalio|Designer



Ejercicio 1: El siguiente ejercicio es para familiarizarnos un poco con la notación BPMN:
  • Cree 6 tareas que se ejecuten secuencialmente, nómbrelas de la ‘A’ a la ‘F’.
  • La tarea B, realmente es un subproceso, compuesto de dos tareas B1 y B2, las cuales se ejecutan secuencialmente en el orden respectivo.
  • La tarea C y el subproceso B se ejecutan paralelamente.
  • Bajo ciertas condiciones no se ejecuta C.
  • En circunstancias aún más especiales, en vez de ejecutarse C se debe detener el proceso completo, incluso las actividades del subproceso B.
  • Antes de ejecutar la tarea E se debe esperar un tiempo.
  • La tarea A es realmente la recepción inicial de un mensaje de un participante llamado ‘cajero’ y la tarea F es realmente un evento de fin vació.
  • La tarea E es realmente un envío de mensaje a un participante llamado ‘cliente’.

Este primer ejercicio, fue para comenzar a relacionarse con la herramienta intalio y observar como se ejecutan 2 tareas, el uso de los exclusivos, envió y recepción de mensaje, un paramentro intermedio que es el time, como realizar una tarea convertirla en subproceso, utilización de varios pool.


Ejercicio 2:

Después de un incendio, por un lado se necesita obtener información de nuestra compañía de seguro. Por otro lado, es posible que necesitemos información adicional del departamento de bomberos, pero solo si los bomberos participaron durante el apagado del incendio. Cuando se tenga toda la información, se necesita escribir un informe consolidado.


Este ejercicio, en lo particular me costo entenderlo, ademas de no a ver realizado ningún problema de este tipo, no entendía las funciones de los mensajes, pero aqui básicamente lo que se quiere que cuando ocurra un incendio se ejecute paralelamente 2 procesos, uno del departamento de bomberos, y otro de la compañía de seguro, en este caso representado como 2 pool extras.  la parte de la compañía de seguros es mas sencilla ya que solo se solicita información, esta recibe la solicitud, busca la información y la envía, la organización o el pool principal la recibe.  En la parte del departamento de bomberos se debe determinar si participaron en el evento por ello se coloca los exclusivos, si asistieron sucede lo mismo que con la compañía de seguros.  Pasara la información que se tenga y como se ejecuto paralelamente se obtiene toda la información y termina.


Ejercicio 3:

Nuestros productos están listos para ser enviados. Para determinar qué compañía de envío utilizar, enviamos 3 mensajes separados a cada una pidiéndole que despachen nuestros productos. La primera compañía que responda que puede hacer el envió es la escogida.



Este 3er ejercicio, se trabaja con un getways nuevo, como se nos pide que capturemos la primera compañía que responde el mensaje para realizar los envíos, y se termina con un exclusivo porque solo se aceptara una de las 3 empresas, la primera que responda, aquí se puede observar el envió y recepción de mensajes, entre los 4 pool.




BPM - Business Management


En esta nueva entrada responderemos algunas interogantes que se realizan cuando nos hablan de BPM, algunas de esas preguntas son:
  • ¿Que es un BPM?
  • ¿Que funciones hace?
  • ¿Para que sirve?
  • ¿Donde se usa?

Business Process Management o Sistema de Administración de Procesos nos permite llegar del diseño a la ejecución de los procesos de negocio sin pasar por diseño de bases de datos, programación de interfaces, conexiones complicadas con otros sistemas ni programación excesiva. Es una categoría de sistemas que se desenvuelve en el acompañamiento de desempeño, es decir el objetivo principal es mejorar el desempeño de una organización, el BPM aparece para mejorar la implementación de los ERPs, ya que estos contienen una gran cantidad de reglas, cotos elevados, se debe tener personal especializado, etc. 

BPM contempla soporte para interacción humana, e integración de aplicaciones, y es aquí la diferencia fundamental con la tecnología de WorkFlow existente, que es que BPM integra en los flujos a los sistemas.  Su proposito es medir, analizar y optimizar la gestión del negocio y los procesos de analisis financiero de la empresa,  para tener bien definidos los procesos corporativos, y principalmente incrementar la eficiencia y productividad de la empresa.
  


El punto certero que el BPM ataca es justamente la automatización de procesos por toda la empresa, pero con total adherencia a las modificaciones de negocios que un mercado de fuerte competición exige. No existe una combinación única y exacta de los procesos, metodologías e indicadores, y en muchos casos estos existen aisladamente.


Una herramienta de BPM debe soportar las actividades básicas de la gestión, que pueden ser resumidas en:

  • Definir una estrategia para conducir el performance.
  • Traducir la estrategia en objetivos, indicadores y metas.
  • Acompañar el progreso en relación a las metas.
  • Analizar los motivos en caso de metas no alcanzadas.
  • Seleccionar e implementar acciones correctivas.


Entre los beneficios de la utilización de las técnicas de BPM, podemos citar:
  • Eliminación/reducción de tareas manuales
  • Eliminación de esfuerzos en duplicidad
  • Mejoría de servicios al cliente
  • Seguridad de que las reglas del negocio están siendo realmente seguidas en la práctica
  • Direccionamiento automático de problemas/excepciones para los gerentes/ responsables por los procesos
  • Camino de la auditoria completa de los procesos realizados en la empresa
  • Satisfacción de los niveles de servicio combinados con clientes
  • Aumento de la ventaja competitiva de la empresa
  • Integración de sistemas desconectados

Tiempo = 1 hora y 30 minutos.

lunes, 16 de abril de 2012

Proceso de Negocio


Un proceso de negocio es un conjunto de pasos o actividades interconectadas que producen un resultado para el negocio, sea internamente o externamente a la organización. Los procesos conducen a la agilidad del negocio, sin embargo, muchas empresas continúan buscando métodos para maximizar la productividad y apalancar las inversiones en tecnología, antes de tener medios efectivos para administrar y optimizar sus procesos de negocio.

Las tareas se encuentran relacionadas lógicamente llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada proceso de negocio tiene sus entradas, funciones y salidas. Las entradas son requisitos que deben tenerse antes de que una función pueda ser aplicada. Cuando una función es aplicada a las entradas de un método, tendremos ciertas salidas resultantes.

Los procesos de negocio pueden ser vistos como un recetario para hacer funcionar un negocio y alcanzar las metas definidas en la estrategia de negocio de la empresa. Las dos formas principales de visualizar una organización, son la vista funcional y la vista de procesos.

Documentar y automatizar un proceso de negocio involucra describir lo que es hecho, por qué es hecho, cómo es hecho, quién (personas o sistemas) lo hace, tal como, con cuál calidad es hecho. De modo creciente, las organizaciones están siendo inundadas con informaciones y procesos informales basados en el conocimiento de las personas. 

Frecuentemente estos procesos informales pueden ser muy arriesgados y costosos para las empresas, una vez que los colaboradores llevan consigo su conocimiento y experiencia en el proceso conforme cambian de empleo. 



Hora inicio: 5:00 pm
Hora Fin: 6:00 pm 

Referencias:

sábado, 7 de abril de 2012

Parte II - Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP 
(Enterprise Resourse Planning)

Siguiendo la publicación anterior se puede concluir que los Sistemas de Información Empresarial son una variedad de tipos de sistemas (Procesamiento de transacciones, información gerencial, respaldo a las decisiones, etc) que sustentan funciones empresariales de contabilidad, finanzas, marketing, administración de operaciones y administración de recursos humanos.


  • Marketing:  El marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Así mismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o mercadeo de la organización. Esta función tiene que ver con la planeación, promoción y venta de productos existentes y con el desarrollo de nuevos productos y mercados para brindar un mejor servicio a los clientes actuales y a los potenciales.  Estos sistemas proporcionan tecnologías de informacion que respaldan los principales componentes de la función del marketing. 
  • Operaciones de Producción: La función de producción de un negocio consta de todas las actividades que convierten insumos en bienes y servicios. La administración de producción se refiere a los insumos, las transformaciones y los productos que varían de una industria y un mercado a otro. Una operación fabril transforma o convierte insumos como materias primas, trabajo, capital, máquinas e instalaciones en bienes y servicios terminados.  Se incluye todas las actividades que se relacionan con la planificación y el control de los procesos de generacion de bienes o servicios. Estos sistemas respaldan a todas las empresas que deben planear, supervisar y controlar inventarios, compras, flujos de bienes y servicios.
  • Recursos Humanos: La función es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades intelectuales. Estos sistemas estan diseñados para respaldar:
  1. La planificación con el fin de satisfacer las necesidades personales de la empresa
  2. El desarrollo de los empleados; para lograr su pleno potencial
  3. El control de todas las políticas y programas del personal.
  • Contabilidad:  Estos son los sistemas de información mas antiguos y mas utilizados en las empresas. En estos se registran e informan las transacciones comerciales y otros eventos económicos, estos se basan en los registros de doble entrada. Estos informan el flujo de fondos a través de una organización sobre una base histórica y generan estados financieros importantes como el balance general y estado de ingresos.
  • Finanzas: Se basan en el computador, respaldan a los gerentes financieros en las decisiones que se relacionan la finanza de la empresa y la asignación y el control de los recursos financieros dentro de una empresa



Hora Comienzo: 3:00 pm
Hora Fin: 4:31 pm

Referencias:
Apuntes de clases

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP 
(Enterprise Resourse Planning)

El sistema de información empresarial constituye el conjunto de recursos de la empresa que sirven como soporte para el proceso básico de captación, transformación y comunicación de la información. Integran información procedente de muchas divisiones y departamentos diferentes de una empresa. Generan datos de toda la empresa para análisis de administración. Un sistema de información debe ser eficaz y eficiente. Es eficaz si facilita la información necesaria, y es eficiente si lo realiza con los menores recursos posibles. El sistema informático de la empresa es un componente del sistema de información.

El sistema de información empresarial es la mejor opción para conocer alternativas para la solución de problemas y necesidades tecnológicas y de negocios. Proporciona los elementos necesarios para la solución de problemas y toma de decisiones con información puntual y específica.  En un sistema ERP los datos se introducen sólo una ves y deben ser consistentes completos y comunes.  Las empresas que lo implementan suelen tener que modificar alguno de los procesos para alinearlos con los del sistema ERP.  Entre los objetivos podemos tomar en cuenta los siguientes:
  • Automatizar e integrar la mayoría de sus procesos.
  • Optimización de los procesos empresariales.
  • Compartir datos comunes y prácticas a través de toda la empresa.
  • Producir y acceder a la información en tiempo real.
  • Brinda la posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la empresa.
  • Coordinar todos los negocios de la empresa, desde la evaluación de un proveedor hasta la facturación para un cliente.
  • Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna.
  • Punto importante es que ayuda con la eliminación de información innecesaria.


Algunas de las ventajas de implementar un ERP en la empresa son las siguientes:
  • Reducción de costos.
  • Aumento de productividad del Negocio.
  • Agilización en las operaciones del Negocio. 
  • Mejor administración de la información.
  • Integra la cadena de abastecimiento, producción y procesos administrativos.
  • Unifica las bases de datos.
  • Reducción de inventarios, no se compra mas de lo estipulado, es decir, no se comprara por comprar, se tomara en cuenta que se tiene y que se necesita.
  • Incrementa la comunicación y colaboración alrededor del mundo.
  • Ayuda a integrar múltiples sitios de unidades de negocios.


También podemos detallar algunas desventajas notables:
  • Son muy caros.
  • Requiere cambios en la compañía y procesos para su instalación.
  • Son complejos y muchas compañías no pueden ajustarse a ellos.
  • Hay pocos expertos en ERP's.

Algunos ejemplos de sistemas erp son: SAP, JD Edwards, Microsoft Dynamics (AX, GP, SL), SAP Business One. 

Tiempo= 2 horas

Fuentes: